jueves, 15 de noviembre de 2012

LA FORMACIÓN DE LA TIERRA


No puedo resistirme a compartir este fragmento del libro de Bill Bryson “Una breve historia de casi todo” en el que se narra la génesis de nuestro planeta, merece la pena leerlo.

LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
Hace unos 4.600 millones de años se acumuló en el espacio, donde estamos ahora, y empezó a agruparse un gran remolino de gas y polvo de unos 24.000 kilómetros de anchura. Casi toda su masa (el 99,9% de todo el sistema solar) formó el sol. Del material sobrante que quedaba, dos granos microscópicos se mantuvieron lo bastante próximos para unirse en virtud de las fuerzas electrostáticas. Ése fue el momento de la concepción para nuestro planeta. Y sucedió lo mismo por todo el incipiente sistema solar. Los granos de polvo  formaron agrupaciones cada vez mayores al chocar. Llegó un momento en que esas agrupaciones fueron ya lo suficientemente grandes para que pudieran calificarse de planetesimales. Como chocaban sin cesar, se fracturaban y escindían y recombinaban en infinitas permutaciones al azar, pero en cada uno de esos choques había un ganador, y algunos de los ganadores adquirieron tamaño suficiente para dominar la órbita por la que se desplazaban.
Todo eso sucedió con una rapidez extraordinaria. Se cree que, para pasar de una pequeña agrupación de granos a un planeta bebé de unos centenares de kilómetros de anchura, sólo tuvieron que pasar una decenas de miles de años. La tierra se formó básicamente en sólo doscientos millones de años, tal vez menos, aunque aún estaba fundida y sometida al bombardeo constante de toda la basura que se mantenía flotando a su alrededor.
En este punto, hace unos 4.400 millones de años, se estrelló en la Tierra un objeto del tamaño de Marte, lo que causó una explosión que produjo material suficiente para formar una esfera acompañante: la Luna. Se cree que, en cuestión de semanas, el material desprendido se había reagrupado en un solo cuerpo y que, al cabo de un año, había formado la roca esférica que todavía nos acompaña. La mayor parte del material lunar se considera que procede de la corteza de la tierra y no de su núcleo, por eso la luna tiene tan poco hierro mientras que nosotros tenemos un montón. La teoría, dicho sea de paso, se expone casi siempre como si fuera reciente, aunque la propuso, en realidad, en la década de los cuarenta, Reginald Daly de Harvard. Lo único que tiene de reciente es que ahora se le presta atención.
Cuando la Tierra tenía sólo un tercio de su futuro tamaño es probable que estuviese empezando a formar una atmósfera, compuesta principalmente dióxido de carbono, nitrógeno, metano y azufre. No es ni mucho menos el tipo de material que asociaríamos con la vida y, sin embargo, a partir de ese brebaje tóxico se creó la vida. El dióxido de carbono es un potente gas  de efecto invernadero. Eso estuvo bien, porque entonces el sol era significativamente más tenue. Si no hubiésemos disfrutado de la ventaja de un efecto invernadero, posiblemente la Tierra se habría congelado de forma permanente y la vida nunca habría llegado a conseguir un asidero. Pero lo cierto es que lo hizo.
Durante los 500 millones de años siguientes, la joven Tierra siguió sometida a un bombardeo implacable de cometas, meteoritos y demás desechos galácticos, que trajeron agua para llenar los mares y los componentes necesarios para que se formase con éxito la vida. Era un medio singularmente hostil y, sin embargo, de algún modo la vida se puso en marcha. Alguna diminuta bolsita de sustancias químicas se agitó, palpitó y se hizo animada. Estábamos de camino.
Cuatro mil millones de años después, la gente empezó a preguntarse cómo había sucedido todo. Y hacia allí nos lleva nuestra próxima historia.

La naturaleza y las leyes naturales yacían ocultas en la noche.
Dijo Dios”!Hágase Newton!”. Y se hizo la luz.
ALEXANDER POPE
Epitafio: destinado a Sir Isaac Newton

martes, 14 de agosto de 2012

¿La Poza de Santa Isabel o los Hoyos?

Desconocía totalmente que existiera un lugar que se llamara así, ni toda la historia y ficción que hay en torno a ella. Todo empezó así: el domingo 29 de enero de 2012 recuerdo que estaba en El Trocadero con motivo de una ruta histórica que organizamos mi mujer y yo para el grupo de Facebook "Cosas puertorrealeñas que se han perdido", en aquella época éramos colaboradores y nos encargábamos de planificar las rutas.
Tuvimos la suerte de que ese día pudo venir Ernesto Caldelas Lobo,que al ser un apasionado de la historia conoce perfectamente los hechos que se desarrollaron en el caño de La Cortadura y el fuerte de San Luis de El Trocadero. Cuando estábamos comentando la historia de El Trocadero se hizo como una pequeña tertulia entre los participantes en la ruta, en la que intervino un, hasta ese momento, desconocido Manuel Santana Castañeda. A partir de ahí la tertulia pasó a casi monólogo, porque era tan interesante lo que nos estaba contando que no queríamos interrumpirle.
Entre las historias que nos contó había una sobre los "hoyos" que merece la pena escucharla directamente de él , que era más o menos así:
Los hoyos es un agujero de unos 200 m de diámetro que hay junto a la boya nº 5 del caño de La Carraca junto a la punta de La Clica y que tiene la particularidad de que en algunas fotos aéreas que se han hecho se distinguen dos agujeros más pequeños al lado.



Cuenta Manuel que una noche en la que unos amigos suyos estaban pescando junto a los hoyos con dos botes, dejaron a un niño de unos nueve años en uno de ellos y se fueron con el otro a coger agua a El Trocadero. Cuando regresaron el niño tenía un ataque de nervios y el bote estaba lleno de agua. Cuando le preguntaron qué había pasado el niño les contó que había visto salir una luz del hoyo entre un gran oleaje y elevarse hacia el cielo.
En otras ocasiones se han pescado peces "raros" en este sitio, con dientes prominentes y sin ojos, como suelen ser los peces de profundidades abisales. Por eso en estos hoyos los pescadores no solían pescar, o si lo hacían era en grupo. Se cuenta también que se han hecho capturas excepcionales en ese sitio.Esto da un perfil especial a este lugar y lo hace propicio para las leyendas.
Lo primero que hice cuando llegué a casa fue buscar en google maps y realmente se ve un hoyo enorme.

 Seguí buscando por Internet y encontré otras fotos.

En wikimapia incluso está delimitado para que se vea mejor. De la búsqueda de imágenes pasé a la búsqueda total y empecé a alucinar.

- En la página de Misterios de Cádiz se especula con la posibilidad de que sea una base Ovni y se cita que el desaparecido Doctor Jiménez del Oso dio la primicia.
http://misteriosdecadiz.jimdo.com/base-ovni-en-la-bah%C3%ADa-de-c%C3%A1diz/
- Javier Fornell en su blog CATANDUR recoge lo que se sabía en ese momento (2010) sobre la Poza.
http://www.catandur.com/2010/06/poza-de-santa-isabel.html
 - Si te vas a Wikipedia te dice que es una depresión de 300 m de diámetro por 30 de profundidad.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Poza_de_Santa_Isabel
- La Guardia Salinera Isleña especula con la posibilidad de que sea una mina romana.
 http://www.guardiasalinera.com/phm_archivos/mineria_romana.pdf
- En el blog  dRuta se habla sobre la Poza y sobre la batalla naval que tuvo lugar allí, así como de las pruebas que hizo Isaac Peral de su célebre submarino.
 http://druta.wordpress.com/category/lugares-de-interes/poza-santa-isabel/
- Sobre la Batalla de la Poza de Santa Isabel también escribe la Guardia Salinera Isleña.
 http://www.guardiasalinera.com/prisiones.htm
- En la biblioteca Cervantes Virtual también aparece mencionada la Poza.
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01327286468573384422802/206036_0003.pdf#search=%22poza%20santa%20isabel%22&page=1
- Pero quien creo que ha sido el artífice de toda la Leyenda de La Poza es Jesús Borrego que la bautizó como "El ojo de Polifemo".
http://jesusborrego.blogspot.com.es/2007/09/el-ojo-de-polifemo-ii-parte.html

Después de ver todo esto, de cómo los hoyos habían pasado a tener nombre histórico y convertirse en La Poza de Santa Isabel, lo que me faltaba era saber la profundidad que tiene; así que me lancé a buscar una carta marina del interior de la Bahía de Cádiz. Aquí empezaron las sorpresas, en NINGUNA aparece el nombre de la Poza de Santa Isabel, pero eso es lo de menos, lo increíble es que en NINGUNA aparece nada en el lugar que está la MANCHA (a partir de este momento empecé a llamarla así, ya que en realidad lo que se ve en las fotos es una mancha que puede provocarla la diferencia de profundidad, que es lo primero en lo que se piensa, pero también puede ser una diferencia de fondo marino, rocas, algas...)

Paralelamente a mis pesquisas Manuel Santana me brindó la oportunidad de navegar hasta las coordenadas que cita Jesús Borrego. Fuimos en su bote El Perdío (del que tengo que escribir más adelante, porque él y su dueño son otra historia no menos interesante). Lo hicimos con pleamar y la verdad es que se apreciaba un color del fondo diferente, por lo que decidimos volver un día que la bajamar nos fuera propicia.
Intrigado por no encontrar referencia alguna a la Poza en las cartas marinas, se me ocurrió ir al Balneario de La Caleta donde se encuentra el Centro de Arqueología Subacuática para ver si me podían dar información. Tuve la suerte de que me atendió Lourdes Márquez Carmona, licenciada en Geografía e Historia, que además acaba de terminar un trabajo sobre  la rendición de la escuadra de Rosily en la Batalla de la Poza de Santa Isabel (1808). Al preguntarle si la Poza y la mancha era lo mismo me aclaró que no conocía de la existencia de la mancha, y que en todo el interior de la Bahía no había profundidades tan grandes, o al menos ella no tenía constancia de ello. Sobre la posibilidad de que fuera una mina romana me aseguró que además de que los romanos no tenían conocimientos ni medios para excavaciones subacuáticas, las minas que tenían los romanos están localizadas en otras zonas. Para su trabajo se había basado en las memorias de Michel Maffiote y la cartografía que había utilizado era la de la época, las cartas náuticas de Tofiño.
Aún así me aconsejó que preguntase en el Instituto Hidrográfico de la Marina. Paralelamente busqué en los visores de cartografía del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, así como las ortofotos de la Red de Información Ambiental de Andalucía dependiente de la Consejería de Agricultura Pesca y Medio Ambiente, y el resultado fue que no aparecía NINGUNA mención a la Poza ni de NINGÚN cráter de ninguna profundidad en esa zona.

Cada vez más intrigado fui al Instituto Hidrográfico para consultar, donde me atendió la señora que dirige el Archivo Histórico (lamento no recordar su nombre porque fue muy amable), quien no sólo me aseguró que NO EXISTE ninguna carta marina en la que aparezca la Poza, sino que esa denominación es la que se le daba a una zona del caño de la Carraca, pero de una forma coloquial usada por los marinos y pescadores de la zona.
Cuando le expliqué las cosas tan diferentes que había visto en Internet me explicó que por ejemplo a la Guardia Salinera le habían comunicado que la Poza no es un cráter, ni la mancha que se ve en Google Maps, pero que no habían rectificado. Me acompañó a la sección de Cartografía donde un oficial me estuvo enseñando los relieves submarinos de la zona y me aseguró que le extrañaría que una Poza de 300 m diámetro y 30 m de profundidad no apareciera en la carta de Tofiño, ya que en esa época se medía por línea cada 25 m.
El 3 de agosto de 2012 Manuel Santana me llevó otra vez a la mancha, esta vez nos acompañaba José Villalpando (otro monstruo que se mueve más que la prima de riesgo), y esta vez la marea era tan baja que nos quedamos en seco antes de llegar a la mancha, por lo que tuvimos que esperar un poco a que subiera la marea para poder llegar.

Como la marea era baja podíamos ver el fondo y se podía observar a simple vista que las algas del fondo eran diferentes en la mancha que en el exterior, pero para comprobarlo nos bañamos y buceamos allí.

Por todo esto mi conclusión es que la mancha la origina una diferencia de vegetación y una diferencia de profundidad de no más de 50 cm con respecto al exterior de la mancha, muy lejos de los 300 m de diámetro y 30 m de profundidad.
Todo esto me lleva a reafirmarme en mi convicción de que Internet es una gran fuente de información basura. La información que se da por cierta en Internet va generando unos "corta y pega" que a su vez van degenerando como si fuera el juego del teléfono. No hay que dar por cierta cualquier cosa por el hecho de que esté publicada en Internet.
Que el hoyo no sea "real" no le quita ni un ápice de interés a la historia que cuenta Manuel, en realidad no importa, es una buena historia.

miércoles, 28 de marzo de 2012

POZOS DE MALAS NOCHES Y CAJA DEL AGUA


LA CAJA DEL AGUA Y LOS POZOS DE MALAS NOCHES
La Caja de Agua.


 Está situada en los jardines de El Porvenir. Antiguamente aquí existía una gran  laguna que en el siglo XVIII fue cegada debido al crecimiento urbanístico de la ciudad y se construyeron los jardines actuales de la ciudad.
Tanto los Jardines de El Porvenir como el edificio de la  Caja de Agua se lo debemos a la gestión del alcalde de Puerto Real Antonio Capriles (s.XIX) que decidió abastecer de agua potable a la población trayéndola desde Malas Noches, podemos leer su nombre en una de sus fachadas. Desde la Caja de Agua se abastecía a otras fuentes públicas repartidas por la localidad y hoy desaparecidas. El edificio se concibe como un cubo cubierto con bóveda. La decoración se localiza en la cubierta exterior del edificio, con hornacinas abuhardilladas que tienen en su interior azulejos con iconografía de los que a finales del siglo XVIII eran santos patronos de Puerto Real (San Roque, San Sebastián y la Virgen del Rosario).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              



                    








  
Sobre uno de sus muros sobrevive una placa de finales del siglo XVIII que conmemora la finalización de las obras de conducción del agua desde Malas Noches hasta esta Caja de Agua.

   
“Reinando el Señor Don Carlos III y en 1 de septiembre de 1778 a costa del público se principio y sicvio esta obra siendo regidores perpetuos y diputados de ella Don Lorenzo Daza y Don Estedan Herrero y Don José Cneco…y la concluyeron bajo la protección de Eximo. Conde Orreylli Capitán General de esta Provincia Don Andrés Ruiz y Don Bartolomé de Valcárcel sus diputados y regidores electos por este común en 31 de diciembre año de 1781 del mismo reinado siendo alcalde Mayor Don Baltasar de Tudela y maestro director de la propia obra hasta su completo. Don Antonio Ruiz Florindo”.

CONDUCCIÓN SUBTERRÁNEA
En la actualidad sólo se conservan seis torres de ventilación a lo largo de la línea subterránea.
     

 
De la sexta torre, situada junto al Hospital Clínico de Puerto Real, parte un acueducto del siglo XIX que llevaba el agua hasta un pozo cercano. Aún quedan en pie tramos de arcadas sobre las que se apoya la conducción de adobe.
   
POZOS DE MALAS NOCHES
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el siglo XVIII, año 1776 y hasta el año 1781, se realizaron las obras de abastecimiento de agua potable para Puerto Real que serían unos de los mayores proyectos de obra civil llevados a cabo en el Municipio. El Alcalde Mayor Don Fernando De Socueba Arias y Fustero eligió la Fuente de la Higuera por la calidad de sus aguas para que fuera la que abasteciera a Puerto Real. Esta fuente distaba 11 kilómetros de la Villa, por lo que el coste de la obra ascendía a 1.507.927 reales de vellón.
En Puerto Real, concretamente en La Laguna (hoy día Jardines del Porvenir) se construyó una caja de aguas desde la cual se repartiría hacia la plaza de la Iglesia, la plaza Real, la plaza de Jesús, un caño en la Albarizuela y la caja del muelle, que servía para recoger el sobrante destinado a las fuentes de la ribera y también se usaría para abastecer a los barcos atracados en el muelle.
 El agua era transportada por una tubería y cada trescientos metros, aproximadamente, se instalaba una pequeña torre de remate piramidal que hacía la función de airear y controlar la presión. El mantenimiento de esta conducción era difícil y costoso.
La escasez de medios hizo que en la década de los setenta del siglo XIX la fuente de la Higuera se agotase, teniendo que recurrir al pozo de la noria de la huerta La Azaeteada y a las Aguas de La Piedad.
Pero no se abandono la idea de seguir usando los manantiales de La Higuera. En 1913 el ingeniero de minas Gavala inicia a petición del Ayuntamiento, y apoyado por el Instituto Geológico de España, el estudio geológico en el que se descubrirían gran cantidad de aguas subterráneas en la zona, excavándose el Pozo de Malas Noches.
El proyecto de Gavala es iniciado en 1913 por la sección de Minas e Industria Metalúrgica, dependiente del Ministerio de Fomento, organismo que acomete las obras hasta que a principios de los años veinte se abandonan, habiendo invertido hasta la fecha la cantidad de 167.110,72 pesetas.
En el año 1925, la alcaldía de puerto Real se dirige al Ministerio de Fomento solicitando la cesión gratuita al municipio de las obras, materiales y construcciones utilizadas para reemprender los trabajos que aún quedaban por ejecutar, que ascendían a 98.9946 pesetas según estudio económico elaborado en 1922, para volver a buscar su autoabastecimiento. Siguiendo los consejos del ingeniero Gavala -para que desaparezca el grado de dureza que las aguas tenían debido a los años de sedimentación de sales cálcicas y magnésicas a las que habían estado sometidas las capas inferiores de las aguas de los pozos por su quietud- se elaboró un proyecto y se contrataron en 1928 las obras de vaciado de la cuenca acuífera. Además, se aprovecharon los trabajos y materiales cedidos por el Estado y se utilizó un grupo motor bomba adquirido el año anterior. Para ello se procedió al montaje del material de transformación en una caseta situada en el Cortijo de  Guerra, el tendido de la línea desde la caseta a Malas Noches y la instalación del material necesario en este último lugar. El suministro eléctrico se contrató con la empresa Electro-Harinera Asidonense.
El domingo 8 de octubre de 1929, las autoridades municipales e invitados inauguran estas obras, realizándose el vaciado de la cuenca hasta el mes siguiente.
En 1934 se arriendan para aguas de riego, que servirán para cubrir las setenta aranzadas de tierra que necesitaba la finca denominada Laguna Seca; se señala en el contrato que no podrán dársele otro destino y que cada dos años se comprobará  su pureza y potabilidad y si esta resultara de buena calidad para el consumo, se rescindiría el acuerdo.
En 1938 el Ayuntamiento de Cádiz solicita utilizar las aguas previa depuración y unirlas a las de la Piedad, que ya explotaba. En 1939 Puerto Real contrata el suministro de aguas con Cádiz, cediéndole el uso de los manantiales mediante contrato. En 1950 se realiza un proyecto por Cádiz de un nuevo pozo con la denominación de “Proyecto de construcción del pozo nº3 en manantiales Malas Noches”.
En 1959 una vez rescindido el contrato con Cádiz se volverá a sacar a subasta para su arrendamiento con el aprovechamiento de sus aguas y materiales, siendo arrendados en 1962.
En 1989 se arrienda de nuevo a una entidad privada que pronto extinguió el contrato por considerar que no le resultaba de provecho dicho arriendo, ya que, realizados sondeos a 63 metros de profundidad, se obtuvieron de 5 a 7 litros de agua por segundo. Posteriormente se arriendan los manantiales sin los pozos  y en 1995 se recupera de nuevo este espacio natural y se inscribe en el registro de la propiedad el camino que lleva hasta la finca con carácter de bien público.
Estos pozos se encuentran en la finca de “Malas Noches”, propiedad del Ayuntamiento de Puerto Real, situada en el paraje de Laguna Seca en la carretera que une el Barrio Jarana con Chiclana. Dicha finca de 7,90 hectáreas se encuentra en el interior de otra mayor, el Cortijo Guerra. Por lo que para acceder a los pozos hay que recorrer una servidumbre de paso.
I
En 2010 se comenzó una restauración de los pozos y las construcciones anexas para abrirlas al público. A día de hoy, en marzo de 2012, aún no se ha terminado el proyecto. Los pozos se han restaurado, así como los edificios y una laguna cercana. Se han retirado escombros y basuras. Falta dotar de instalaciones para acoger al público.
La idea principal del proyecto era convertir la finca en un Centro Municipal para la Educación Ambiental y Ocio de los ciudadanos. Además serviría para promover el uso y conocimiento de las energías alternativas (sobre todo las que usan el viento y el agua), la conservación de las especies vegetales autóctonas y el valor histórico de los pozos.
Realmente después de visitar la finca se podrían añadir muchos usos más, pero sólo con que se realizaran los que recoge el proyecto ya merecería la pena el esfuerzo invertido.







SITUACIÓN
POZO Nº1
Es el más antiguo de todos los existentes, situado en la entrada de la finca, justamente a la derecha del camino principal interior.
Se trata de un pozo aislado descubierto de aproximadamente 4,20m de diámetro interior. Consta de un brocal de 1,20m de altura. El pozo está construido con grandes bloques de piedra, así como ladrillos recibidos con mortero.
Al pozo llega una acequia de forma perpendicular de poca longitud. En el interior del pozo se encuentra una placa conmemorativa con la leyenda “D. Antonio Capriles lo mandó  edificar el año de 1850. Aquí estuvo el de malas noches.”
POZO Nº2
Se sitúa a la derecha de la primera curva del camino principal interior, una vez que superamos el puente de piedra que sirve para salvar un canal de agua.
Se trata de un pozo aislado de aproximadamente 3,00m de diámetro interior, cerrado posteriormente con una tapa. Consta de un brocal de aproximadamente 1.60m de altura. En su perímetro encontramos varios huecos a modo de ventanas, así como de uno de mayor tamaño por donde se supone que se accedía al interior del mismo, huecos donde parece que hubo elementos de cerrajería para protegerlos.
El pozo está construido con grandes bloques de piedra y ladrillos, recibidos con mortero. La tapa es de hormigón forjado.




POZONº3
Se sitúa a la izquierda de la segunda curva del camino principal interior. El pozo está en el interior de una edificación de grandes dimensiones y una sola planta. La edificación tiene forma de T y está constituida por cuatro estancias sin ningún tipo de conexión entre ellas, con accesos independientes. Desde una de ellas parte una escalera de obra que baja al interior del pozo. Los techos de la edificación son de dos aguas con vigas de madera y en su origen serían de teja.
 
Junto a este pozo hay una edificación que en su día albergaba un equipo de transformación.
POZO Nº4
Se sitúa prácticamente al final del camino principal, una vez recorrida casi la totalidad de la finca, muy cerca de los límites de la misma.
Este pozo tiene una construcción adosada de una planta de forma semicircular y tiene una tapa de malla metálica.
El pozo tiene un brocal de 1,50m de altura, y un diámetro de 10m en su parte superior. Tiene una escalera de obra que baja al pozo por la pared, reduciendo su diámetro a unos 8m. Las paredes son de gran espesor, realizadas en ladrillo recibido con mortero.
Junto a este pozo hay un edificio de una planta con una pequeña torre de conexión a la línea de electrificación.
BIBLIOGRAFÍA
-         Blog de Ernesto Caldelas “Encandelas”
-          Puerto Real Web.
-         Blog DRuta.
-         Proyecto de puesta en valor de los pozos de Malas Noches.
-         Internet por un tubo.

lunes, 26 de marzo de 2012

EL LEVANTE

Este viento tan nuestro es origen de multitud de sentencias, refranes y sucedidos. Como tengo la memoria que tengo iré guardando aquí estos dichos populares que tanta sabiduría encierran.
"La levantera de San José, o entra tres días antes o entra tres días después"
"Levante que juevea, no dominguea"
-¿Cuanto durará el levante?
- Mientras la marea esté vaciando por la mañana y el sol despuntando con levante, no se irá.

martes, 10 de enero de 2012

MUSEO DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Este es un museo que no podéis perderos cuando visitéis Cádiz:

- Es gratis, que con lo canina que está la cosa siempre viene bien!

- Es único, no encotraréis otra maqueta así en ningún sitio.

- A los niños les encantará, y es una forma estupenda de que disfruten en un museo de estilo clásico. Los museos actualmente se van pareciendo más a parques temáticos y pierden un poco de su valor.
La lástima es que como tantas otras cosas de Cádiz no se mimen como debieran y no se les de mayor difusión.
Es penoso que no exista una web del museo donde se pueda saber horarios, situacion, visita virtual...penoso es tambien que de Trafalgar sólo tenga una maqueta del Victory y no del Santísima Trinidad, que era muchísimo más importante, una pena.